COSTA RICA





Costa Rica, denominada oficialmente República de Costa Rica, es un país de Centroamérica. Su territorio, con un área total de 51 100 km², limita con Nicaragua al norte, el mar Caribe al este, Panamá al sureste y el océano Pacífico al oeste. En cuanto a los límites marítimos, colinda con Panamá, Colombia, Nicaragua y Ecuador (a través de la Isla del Coco).7 8 Cuenta con 4 937 755 habitantes según el último censo de población.1 Su capital, centro político y económico es San José, y su idioma oficial es el español.9

Costa Rica es una de las democracias más consolidadas de América. Ganó reconocimiento mundial por abolir el ejército el 1 de diciembre de 1948, abolición que fue perpetuada en la Constitución Política de 1949.10

Costa Rica ocupa el quinto lugar a nivel mundial en la clasificación del índice de desempeño ambiental de 2012 y el primer lugar entre los países del continente americano.11 En la clasificación del índice de competitividad turística de 2011 Costa Rica se ubicó en el lugar 44 a nivel mundial y en segundo a nivel latinoamericano, superado solo por México.12 Costa Rica es catalogado en 2015 como el país con mayor libertad de prensa de América Latina y el número 16 a nivel mundial, según el ranking realizado por Reporteros sin Fronteras.13 De acuerdo al Índice de la Paz Global 2012 Costa Rica está en el tercer lugar entre los países más seguros de América Latina, superado solo por Chile y Uruguay, respectivamente14 y en primer lugar según el Ranking de Seguridad de América Latina de Latinvex.15

Su índice de desarrollo humano de 2015 es el sexto mejor de Latinoamérica y el segundo en América Central.6 Para 2010, según el Índice de Desigualdad de Género Costa Rica es el país más igualitario de América Latina.16 En 2010 el PNUD destacó que Costa Rica está entre los pocos países que han alcanzado un desarrollo humano mucho más alto que otros países de su mismo nivel de ingreso.17

En el reporte del PNUD de 2013, Costa Rica fue el país que registró la mayor esperanza de vida de América Latina (79.4 años).18 Costa Rica es el país más democrático de Latinoamérica, según la Fundación Konrad Adenauer, debido a la alta participación de mujeres en cargos de elección popular, la abundante participación de partidos en el Congreso y la eficiencia y cobertura en los servicios de salud y educación.19 Es el país de América Latina y el Caribe, con el menor déficit habitacional, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y según latín Security índice, latín Business Chronicle (FTI Consulting), Costa Rica es el país más seguro de Latinoamérica.20 En 2014, el país se ubica en el primer lugar de América Latina en el Índice de Progreso Social21 y el sistema de salud del país fue calificado entre los cinco mejores del mundo según International Living.22

En 2007 el Gobierno de Costa Rica anunció planes para convertirse en el primer país del mundo neutral en carbono para el año 2021, cuando cumplirá su bicentenario como nación independiente.23 24 De acuerdo con la Fundación Nueva Economía (FNE), Costa Rica ocupa el primer lugar en el Índice del Planeta Feliz (HPI) de 2012, distinción que ya había recibido en la anterior clasificación de 2009.25 26 Además, la FNE clasificó a Costa Rica como el "más verde" de los países del mundo en 2009.27 En 2012 Costa Rica se convirtió en el primer país del continente americano en prohibir la cacería deportiva, una ley de iniciativa popular28 En 2014, el acceso al agua es declarado un derecho humano según el proyecto 17.742 y establece como prioritario el abastecimiento a las comunidades.29 En 2015 se le proclama constitucionalmente una república multiétnica y pluricultural.

Toponimia

La creencia por parte de los conquistadores españoles de la existencia de una costa rica en oro es una de las teorías que explican el origen del nombre del país. A la izquierda, Playa Negra en el Parque Nacional Cahuita. A la derecha, ranitas de oro de la cultura del Diquís, en el Museo del Oro Precolombino de San José.

Se han planteado dos teorías acerca del origen del nombre de Costa Rica. La primera y más difundida es que éste se encuentra en el arribo colombino al país. Cristóbal Colón llegó al territorio costarricense el 25 de septiembre de 1502, en su cuarto viaje.31 Impresionado por la exuberancia de la vegetación, por la abundancia de la joyería y por los adornos de oro de los indígenas, Colón pensó que en estas tierras existían muchas riquezas. Según los diarios escritos por Colón a los reyes católicos de España, en el territorio existía mucho oro, como lo dejó escrito en su "Carta de Jamaica", y la caracterizó como "una tierra con un gran litoral lleno de bellezas naturales nunca antes vistas, y muy rica en oro",31 lo que se considera pudo influir en la posterior atribución del nombre de "Costa Rica" entre los exploradores españoles que ingresaron al territorio años después, para diferenciarla de la región de Veragua. Esa fama sobre las supuestas riquezas del país fue lo que impulsó a los aventureros a emprender otras exploraciones y sirvió de polo de atracción para los colonizadores e inmigrantes europeos..

Historia

Artículo principal: Historia de Costa Rica

Periodo precolombino

Artículo principal: Historia precolombina de Costa Rica

Véanse también: Reino de Nicoya, Suerre, Monumento Nacional Guayabo, Esferas de piedra de Costa Rica y Jarrones trípodes de Costa Rica.



La cultura de Nicoya, asentada en la actual provincia de Guanacaste y de fuerte influencia mesoamericana, se caracterizó por la calidad de su cerámica policroma, así como la elaboración de objetos de jade y metates ceremoniales de piedra.

La evidencia más antigua de ocupaciones humanas en Costa Rica se asocia a la llegada de grupos de cazadores-recolectores alrededor de 12 200 años, con el hallazgo en el cantón de Siquirres de 66 asentamientos humanos donde se recuperaron elementos funerarios, petroglifos, basamentos de viviendas, calzadas, herramientas de piedra, alfarería, cerámica, los cuales datan del Paleoindio y que corresponden a la etnia cabécar, constituyéndose en el sitio arqueológico más antiguo de Centroamérica.34

De 10 000 a 7 000 años a.C datan antiguas evidencias arqueológicas (fabricación de herramientas de piedra) localizadas en el Valle de Turrialba, con presencia de puntas de lanza tipo clovis (norteamericana) y cola de pez (sudamericana), lo cual abre la posibilidad de que en esta zona convergieran dos tradiciones diferentes de cazadores especializados.35

La agricultura incipiente aparece hacia 5 000 a.c, principalmente dada por tubérculos y raíces. Para el primer y segundo milenios antes de a.c ya existían comunidades agrícolas sedentarias, pequeñas y dispersas, aunque la transición de la caza y recolección a la agricultura como principal medio de subsistencia en el territorio es aún desconocido.36

Hacia 2000-3000 a.c, aparece el uso más antiguo que se conoce de la cerámica, con fragmentos de ollas, vasijas cilíndricas, platones, tecomates y otras formas de vasijas, decoradas con técnicas como incisos o acanaladuras, estampados y modelados.37

Entre 300 a.c y 500 de nuestra era, dependiendo de la región, se da el cambio de una organización tribal a una sociedad cacical. Se da la construcción de basamentos con cantos rodados, montículos, hornos, pozos de almacenamiento, y estatuaria. El maíz llega a consolidarse como el cultivo principal en algunas regiones, mientras que en otras se da un sistema mixto, además del uso de recursos costeros (pesca) y cacería.38



El centro del país (Valle Central, llanuras del Norte, Caribe y Pacífico Central) fue ocupado por pueblos de cultura del Área Intermedia y lenguas chibchas. Se destacaron por la escultura en piedra (guerreros, cabezas-trofeo, metates de panel colgante), la cerámica ceremonial de jarrones trípodes para uso funerario, y la orfebrería. Construyeron importantes centros ceremoniales como Guayabo.

A partir de 800 de esta era y hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, se presentó un incremento en el tamaño y complejidad del diseño interno de las aldeas, y las diferencias regionales se acentuaron. La presencia de numerosos cementerios, simples y complejos, obras de infraestructura masivas, diversidad de bienes domésticos y suntuarios, desarrollo de orfebrería, intercambio regional y conflictos entre cacicazgos por territorios y recursos son elementos característicos de esta época. La jerarquización social incluye individuos principales como el cacique y el chamán (como por ejemplo, el sukia o awápa, entre los bribris, médico tanto del cuerpo como del espíritu), y el pueblo común formado por artesanos y agricultores. Se inicia el uso del oro como símbolo de rango, en especial en las regiones central y Gran Chiriquí (frontera con Panamá), aunque también se utilizó en Guanacaste.42 En la región del Valle del Díquis, se inicia la fabricación de esferas de piedra típicas de la región, en el delta de los ríos Térraba y Sierpe, las cuales se postula que fueron utilizadas como símbolo de rango y marcadores territoriales. Otras obras de piedra incluyen figuras de bulto de formas humanas y animales, metates en forma de jaguar y estatuas antropomorfas.43

Esta época fue rica en grupos aborígenes localizados por todo el territorio, aunque no densamente poblado. Estos grupos se redujeron considerablemente luego de la llegada de los españoles al territorio costarricense puesto que algunos no se dejaron someter y fueron asesinados o enviados a otros países.44

Exploración y conquista - siglo XVI

Artículo principal: Conquista de Costa Rica

La conquista de Costa Rica fue un proceso lento y dividido en dos etapas, que se prolongó por casi tres cuartos de siglo a causa de diversos factores. A la izquierda, monumento a Juan Vázquez de Coronado en el Parque España, San José de Costa Rica. A Vázquez de Coronado se le considera el verdadero conquistador del país por su papel pacificador con los indígenas y su amplio conocimiento del territorio. A la derecha, monumento en San José al indomable rey Garabito, el más importante caudillo de la resistencia huetar.

Costa Rica fue descubierta por Cristóbal Colón el 25 de septiembre de 1502, en su cuarto viaje.31 Según los diarios escritos por Colón, en el territorio existía mucho oro,31 lo que impulsó a los aventureros a emprender otras exploraciones y sirvió de polo de atracción para los colonizadores. A las expediciones iniciales de Diego de Nicuesa y Alonso de Ojeda sobre el litoral atlántico, siguió la de Vasco Núñez de Balboa, quien descubrió el Océano Pacífico en 1513 luego de atravesar el Istmo de Panamá.46 En 1519 Juan de Castañeda y Hernán Ponce de León descubrieron el Golfo Dulce y el Golfo de Nicoya.47 Gil González Dávila recorrió el litoral pacífico costarricense, arribó a Nicoya, en la provincia de Guanacaste, y continuó hacia Nicaragua, donde fue obsequiado ricamente por el cacique Nicarao.

Período colonial: 1573-1821

Véase también: Provincia de Costa Rica



Iglesia colonial de Nicoya (1644), la tercera más antigua del país



Iglesia colonial de Orosi (1743), declarada monumento nacional.

Durante el período colonial, el territorio de la actual Costa Rica formó parte del Virreinato de Nueva España, y fue desde 1574 la dependencia más austral de la española Capitanía General de Guatemala, Intendencia del Virreinato Neo español, situación en la que permaneció hasta su independencia.

La lejanía de la ciudad de Guatemala y su carencia de riquezas agrícolas o mineras provocaron que se encontrara en total abandono por parte de las autoridades españolas de México y Guatemala, sin embargo esto facilitó que Costa Rica se desarrollara con mucha mayor autonomía que otras provincias de Centroamérica. El interés relativo que mostraron los colonizadores hacia esta región modificó algunas de las situaciones características que se dieron en otras naciones, dotando a Costa Rica de algunas peculiaridades, por ejemplo algunos estudiosos, entre ellos Carlos Gagini y Roberto Brenes Mesén, sostienen que parte de la idiosincrasia nacional se formó durante esta época colonial, en donde las privaciones de tipo material eran el común para todos y al no haber una fuerte mano de obra indígena y africana, tanto el Gobernador Provincial como el más humilde de los campesinos, esclavos y amerindios, tenían que velar cada cual por su sustento y por el de sus familias, creándose así una sociedad

varias rebeliones indígenas: en 1610, la ciudad de Santiago de Talamanca,63 fundada en 1605 por Juan de Ocón y Trillo, fue incendiada por los pueblos ateo, viceita, térraba y cabécar al mando del rey Guaycorá, señor del Caribe sur, lo que inició una época muy violenta en la región, que se extendió hasta 1620; en 1678, los urinamas, utilizados en las plantaciones de cacao desde 1670, huyeron hacia las montañas de Talamanca, lo que motivó que la Audiencia de Guatemala prohibiese el uso de indígenas en estas plantaciones, y se trajese mano de obra africana para realizar este trabajo entre 1680 y 1690.63 Muchos de estos africanos fueron llevados a vivir a la periferia de Cartago, donde dieron lugar a los pardos, que fundaron su propia villa: la Puebla de los Ángeles de Cartago, conocida también como la Puebla de los Pardos. Fue en esta villa donde se encontró algunos años después, una imagen de talla rústica que representa a una mujer con un niño en brazos por parte de una mulata llamada Juana Pereira. El culto a la Virgen de los Ángeles, la «Negrita», como fue llamada en contraposición a la imagen más blanca y fina de la Señora del Rescate de Ujarrás, regalada por Felipe II a los habitantes de Cartago, permitió satisfacer las necesidades espirituales de las masas campesinas mestizas, mulatas y españolas, permitiendo de alguna manera una mayor integración de estos grupos sociales.64



El Teatro Nacional de Costa Rica en 1909, símbolo de la Costa Rica liberal y progresista de finales del siglo xix y principios del siglo xx.

cercanas, fueron exiliaron del país y se establecieron en Francia, dejando el país arruinado y agotado.



Tarjeta postal Memorias de Costa Rica, escrita y circulada en el año 1898.

Tras los interinatos de Juan Bautista Quirós Segura y de Francisco Aguilar Barquero, las elecciones de 1920 las ganaría Julio Acosta García. En este mismo año haría su debut en el Metropolitan Opera House el tenor costarricense Manuel Melico Salazar, con una obra de Verdi.80

En 1921 el país se vio envuelto en un conflicto armado con la República de Panamá conocido como la Guerra de Coto. En 1922, el Banco Internacional es declarado única entidad emisora de moneda, y un año después, Costa Rica obtendría una importante victoria judicial contra la Gran Bretaña en el litigio arbitral fallado por el Laudo Taft.80

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), ha firmado o ratificado:

UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos131



Organización territorial

Artículo principal: Organización territorial de Costa Rica

La división territorial de Costa Rica comprende 7 Provincias divididas en 81 Cantones o Municipios y estos a su vez, subdivididos en 470 Distritos Colegiados141



 Hidrografía

Río Tempisque.

Rafting en el río Pacuare.

Véase también: Anexo:Ríos de Costa Rica

Costa Rica cuenta con una red hidrográfica extensa, la cual se encuentra distribuida en tres vertientes, delimitadas naturalmente por el sistema montañoso del país, y se clasifican según su desembocadura en vertientes norte, Caribe y Pacífico.144

Los ríos que forman la vertiente norte desembocan en el lago de Nicaragua o en el río San Juan, son generalmente cortos y tienen un régimen torrencial. Algunos nacen en las faldas de los volcanes. Los ríos más importantes de esta vertiente son: Sapoá (32 km), Frío (70 km), Haciendas y San Carlos (125 km). A este se le unen los ríos Tenorio, Coto y La Muerte, para formar el sistema hidrográfico que baña las llanuras de San Carlos y los Guatusos. El otro sistema hidrográfico de esta vertiente lo forman los ríos Toro, Cuarto y Sucio, que se unen para formar el río Sarapiquí (103 km), el cual es navegable en más de la mitad de su curso.

Los ríos de la vertiente del Caribe tienen un torrente constante durante todo el año, relacionado con las abundantes precipitaciones de la región atlántica. El más importante es el río Sixaola (76 km), que forma límite natural con Panamá, nace en las faldas de la cordillera de Talamanca y es navegable. Destacan también los ríos Colorado (navegable), Chirripó Norte (96 km), Tortuguero (85 km), Pacuare (133 km), Reventazón (110 km), Parismina (92 km, conocidos estos tres últimos porque se practica, durante una parte del año, el deporte del balsismo), Jiménez, Matina, Moín, Limón, Banano, Bananito y La Estrella.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

nicaragua

Guayana